Talleres

ABP en la sala de clases (Parte 1)

Descripción:

Mediante este taller los participantes tendrán la oportunidad de conocer la estrategia ABP. Reconocer los procesos para su implementación y seguimiento, permitiendo una experiencia educativa que impacte el aprovechamiento académico. Diseñar y crear un proyecto.

Objetivos de aprendizaje:
  • Conocer los conceptos y aspectos importantes para la implementación de la estrategia ABP.
  • Identificar la forma efectiva de implementación, recopilación de datos y evaluación durante la implementación de la estrategia ABP.
Notas:

ABP en la sala de clases (Parte 1)

Descripción:

Mediante este taller los participantes tendrán la oportunidad de conocer la estrategia ABP. Reconocer los procesos para su implementación y seguimiento, permitiendo una experiencia educativa que impacte el aprovechamiento académico. Diseñar y crear un proyecto.

Objetivos de aprendizaje:
  • Conocer los conceptos y aspectos importantes para la implementación de la estrategia ABP.
  • Identificar la forma efectiva de implementación, recopilación de datos y evaluación durante la implementación de la estrategia ABP.
Notas:

ABP en la sala de clases (Parte 1)

Descripción:

Mediante este taller los participantes tendrán la oportunidad de conocer la estrategia ABP. Reconocer los procesos para su implementación y seguimiento, permitiendo una experiencia educativa que impacte el aprovechamiento académico. Diseñar y crear un proyecto.

Objetivos de aprendizaje:
  • Conocer los conceptos y aspectos importantes para la implementación de la estrategia ABP.
  • Identificar la forma efectiva de implementación, recopilación de datos y evaluación durante la implementación de la estrategia ABP.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

ABP en la sala de clases (Parte 1)

Descripción:

Mediante este taller los participantes tendrán la oportunidad de conocer la estrategia ABP. Reconocer los procesos para su implementación y seguimiento, permitiendo una experiencia educativa que impacte el aprovechamiento académico. Diseñar y crear un proyecto.

Objetivos de aprendizaje:
  • Conocer los conceptos y aspectos importantes para la implementación de la estrategia ABP.
  • Identificar la forma efectiva de implementación, recopilación de datos y evaluación durante la implementación de la estrategia ABP.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

ABP en la sala de clases (Parte 2)

Descripción:

Mediante este taller los participantes tendrán la oportunidad de conocer la estrategia ABP. Reconocer los procesos para su implementación y seguimiento, permitiendo una experiencia educativa que impacte el aprovechamiento académico. Diseñar y crear un proyecto.

Objetivos de aprendizaje:
  • Conocer los conceptos y aspectos importantes para la implementación de la estrategia ABP.
  • Identificar la forma efectiva de implementación, recopilación de datos y evaluación durante la implementación de la estrategia ABP.
Notas:

ABP en la sala de clases (Parte 2)

Descripción:

Mediante este taller los participantes tendrán la oportunidad de conocer la estrategia ABP. Reconocer los procesos para su implementación y seguimiento, permitiendo una experiencia educativa que impacte el aprovechamiento académico. Diseñar y crear un proyecto.

Objetivos de aprendizaje:
  • Conocer los conceptos y aspectos importantes para la implementación de la estrategia ABP.
  • Identificar la forma efectiva de implementación, recopilación de datos y evaluación durante la implementación de la estrategia ABP.
Notas:

ABP en la sala de clases (Parte 2)

Descripción:

Mediante este taller los participantes tendrán la oportunidad de conocer la estrategia ABP. Reconocer los procesos para su implementación y seguimiento, permitiendo una experiencia educativa que impacte el aprovechamiento académico. Diseñar y crear un proyecto.

Objetivos de aprendizaje:
  • Conocer los conceptos y aspectos importantes para la implementación de la estrategia ABP.
  • Identificar la forma efectiva de implementación, recopilación de datos y evaluación durante la implementación de la estrategia ABP.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

ABP en la sala de clases (Parte 2)

Descripción:

Mediante este taller los participantes tendrán la oportunidad de conocer la estrategia ABP. Reconocer los procesos para su implementación y seguimiento, permitiendo una experiencia educativa que impacte el aprovechamiento académico. Diseñar y crear un proyecto.

Objetivos de aprendizaje:
  • Conocer los conceptos y aspectos importantes para la implementación de la estrategia ABP.
  • Identificar la forma efectiva de implementación, recopilación de datos y evaluación durante la implementación de la estrategia ABP.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Adaptación de actividades para estudiantes de Educación Especial

Descripción:

Mediante este taller los participantes identificarán técnicas de enseñanza en Educación Física que permitan a los estudiantes participar en actividades físicas dentro de los límites de sus capacidades. Se presentarán herramientas tecnológicas que puedan desarrollar diversas actividades lúdicas.

Objetivos de aprendizaje:
  • Discutirán las técnicas de enseñanza e innovaciones pedagógicas relacionadas a la enseñanza de jóvenes en desventaja.
  • Discutirán el rol del maestro de Educación Física en la educación de jóvenes en desventaja.
Notas:

Adaptación de actividades para estudiantes de Educación Especial

Descripción:

Mediante este taller los participantes identificarán técnicas de enseñanza en Educación Física que permitan a los estudiantes participar en actividades físicas dentro de los límites de sus capacidades. Se presentarán herramientas tecnológicas que puedan desarrollar diversas actividades lúdicas.

Objetivos de aprendizaje:
  • Discutirán las técnicas de enseñanza e innovaciones pedagógicas relacionadas a la enseñanza de jóvenes en desventaja.
  • Discutirán el rol del maestro de Educación Física en la educación de jóvenes en desventaja.
Notas:

Alfabetización Digital: destrezas esenciales para la búsqueda y manejo de información

Descripción:

En el taller se presentan los conceptos e ideas principales de la Alfabetización digital, su importancia para la búsqueda y manejo de información obtenida de diversas fuentes (curación de contenido) y sus implicaciones en la sala de clases.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar fuentes de información confiables que permitan la búsqueda y manejo de información confiable.
Notas:

Alfabetización Digital: destrezas esenciales para la búsqueda y manejo de información

Descripción:

En el taller se presentan los conceptos e ideas principales de la Alfabetización digital, su importancia para la búsqueda y manejo de información obtenida de diversas fuentes (curación de contenido) y sus implicaciones en la sala de clases.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar fuentes de información confiables que permitan la búsqueda y manejo de información confiable.
Notas:

Alfabetización Digital: destrezas esenciales para la búsqueda y manejo de información

Descripción:

En el taller se presentan los conceptos e ideas principales de la Alfabetización digital, su importancia para la búsqueda y manejo de información obtenida de diversas fuentes (curación de contenido) y sus implicaciones en la sala de clases.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar fuentes de información confiables que permitan la búsqueda y manejo de información confiable.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Alfabetización Digital: destrezas esenciales para la búsqueda y manejo de información

Descripción:

En el taller se presentan los conceptos e ideas principales de la Alfabetización digital, su importancia para la búsqueda y manejo de información obtenida de diversas fuentes (curación de contenido) y sus implicaciones en la sala de clases.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar fuentes de información confiables que permitan la búsqueda y manejo de información confiable.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Análisis de datos utilizando la hoja de cálculo

Descripción:

Cómo realizar análisis de datos estadísticas de los servicios ofrecidos y el análisis de cuestionarios en la biblioteca a través de la hoja de cálculo. Reconocer el funcionamiento adecuado de las hojas de cálculo en la materia de matemática utilizando herramientas digitales. Integración tecnológica

Objetivos de aprendizaje:
  • Reconocer el funcionamiento adecuado de las hojas de cálculo para la recuperación y el análisis de datos.
  • Familiarizar a los maestros con las ventajas de utilizar hojas de cálculo en la enseñanza de matemáticas.
  • Explorar diferentes formas de integrar hojas de cálculo en las actividades de aprendizaje.
  • Proporcionar a los maestros herramientas prácticas para crear y utilizar hojas de cálculo en el aula de matemáticas.
Notas:

Análisis de datos utilizando la hoja de calculo.

Descripción:

Cómo realizar análisis de datos estadísticas de los servicios ofrecidos y el análisis de cuestionarios en la biblioteca a través de la hoja de cálculo. Reconocer el funcionamiento adecuado de las hojas de cálculo en la materia de matemática utilizando herramientas digitales. Integración tecnológica

Objetivos de aprendizaje:
  • Reconocer el funcionamiento adecuado de las hojas de cálculo para la recuperación y el análisis de datos.
Notas:

Análisis de datos utilizando la hoja de cálculo.

Descripción:

Cómo realizar análisis de datos estadísticas de los servicios ofrecidos y el análisis de cuestionarios en la biblioteca a través de la hoja de cálculo. Reconocer el funcionamiento adecuado de las hojas de cálculo en la materia de matemática utilizando herramientas digitales. Integración tecnológica

Objetivos de aprendizaje:
  • Reconocer el funcionamiento adecuado de las hojas de cálculo para la recuperación y el análisis de datos.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo para participación de directores, facilitadores u otros líderes educativos con el fin de beneficiar el aprovechamiento académico de estudiantes de 5 a 17 años. (Debe existir una integración con el aprendizaje, currículo, enseñanza, administración escolar, etc.)

Aprendizaje Basado en proyectos en la clase de Educación Física

Descripción:

Mediante este taller los participantes tendrán la oportunidad de conocer la estrategia ABP. Reconocer los procesos para su implementación y seguimiento, permitiendo una experiencia educativa que impacte el aprovechamiento académico. Diseñar y crear un proyectos para Educación Física.

Objetivos de aprendizaje:
  • Conocer los conceptos y aspectos importantes para la implementación de la estrategia ABP.
  • Identificar la forma efectiva de implementación, recopilación de datos y evaluación durante la implementación de la estrategia ABP.
Notas:

Aprendizaje Basado en proyectos en la clase de Educación Física

Descripción:

Mediante este taller los participantes tendrán la oportunidad de conocer la estrategia ABP. Reconocer los procesos para su implementación y seguimiento, permitiendo una experiencia educativa que impacte el aprovechamiento académico. Diseñar y crear un proyectos para Educación Física.

Objetivos de aprendizaje:
  • Conocer los conceptos y aspectos importantes para la implementación de la estrategia ABP.
  • Identificar la forma efectiva de implementación, recopilación de datos y evaluación durante la implementación de la estrategia ABP.
Notas:

Aprendizaje combinado: herramientas e instrucción diferenciadas

Descripción:

Ya conocemos la estrategia de Blended Learning y cómo integrarla en la sala d clases. ¿Qué herramientas tecnológicas puedo utilizar con las diferentes modalidades y con cuáles puedo asistir a mis estudiantes que requieran diferentes opciones de aprendizaje? Esté taller ofrece diversas herramientas para trabajar el Aprendizaje combinado en la sala de clases.

Objetivos de aprendizaje:
  • Proveer herramientas tecnológicas que permitan trabajar con el enfoque Blended Learning.
  • Crear actividades con diversas opciones para el aprendizaje.
Notas:

Aprendizaje combinado: herramientas e instrucción diferenciadas

Descripción:

Ya conocemos la estrategia de Blended Learning y cómo integrarla en la sala d clases. ¿Qué herramientas tecnológicas puedo utilizar con las diferentes modalidades y con cuáles puedo asistir a mis estudiantes que requieran diferentes opciones de aprendizaje? Esté taller ofrece diversas herramientas para trabajar el Aprendizaje combinado en la sala de clases.

Objetivos de aprendizaje:
  • Proveer herramientas tecnológicas que permitan trabajar con el enfoque Blended Learning.
  • Crear actividades con diversas opciones para el aprendizaje.
Notas:

Aprendizaje combinado: herramientas e instrucción diferenciadas

Descripción:

Ya conocemos la estrategia de Blended Learning y cómo integrarla en la sala d clases. ¿Qué herramientas tecnológicas puedo utilizar con las diferentes modalidades y con cuáles puedo asistir a mis estudiantes que requieran diferentes opciones de aprendizaje? Esté taller ofrece diversas herramientas para trabajar el Aprendizaje combinado en la sala de clases.

Objetivos de aprendizaje:
  • Proveer herramientas tecnológicas que permitan trabajar con el enfoque Blended Learning.
  • Crear actividades con diversas opciones para el aprendizaje.
Notas:

Aprendizaje combinado: herramientas e instrucción diferenciadas

Descripción:

Ya conocemos la estrategia de Blended Learning y cómo integrarla en la sala d clases. ¿Qué herramientas tecnológicas puedo utilizar con las diferentes modalidades y con cuáles puedo asistir a mis estudiantes que requieran diferentes opciones de aprendizaje? Esté taller ofrece diversas herramientas para trabajar el Aprendizaje combinado en la sala de clases.

Objetivos de aprendizaje:
  • Proveer herramientas tecnológicas que permitan trabajar con el enfoque Blended Learning.
  • Crear actividades con diversas opciones para el aprendizaje.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Assesment digital

Descripción:

En este taller se presentará diversas estrategias de construcción de evaluaciones digitales donde permita juicio crítico sobre el desempeño de los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los contenidos desarrollados en la materia.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar diversas modalidades al estructurar una evaluación digital.
Notas:

Assesment digital

Descripción:

En este taller se presentará diversas estrategias de construcción de evaluaciones digitales donde permita juicio crítico sobre el desempeño de los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los contenidos desarrollados en la materia.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar diversas modalidades al estructurar una evaluación digital.
Notas:

Assesment digital

Descripción:

En este taller se presentará diversas estrategias de construcción de evaluaciones digitales donde permita juicio crítico sobre el desempeño de los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los contenidos desarrollados en la materia.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar diversas modalidades al estructurar una evaluación digital.
Notas:

Assesment digital

Descripción:

En este taller se presentará diversas estrategias de construcción de evaluaciones digitales donde permita juicio crítico sobre el desempeño de los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los contenidos desarrollados en la materia.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar diversas modalidades al estructurar una evaluación digital.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Assesment digital

Descripción:

En este taller se presentará diversas estrategias de construcción de evaluaciones digitales donde permita juicio crítico sobre el desempeño de los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los contenidos desarrollados en la materia.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar diversas modalidades al estructurar una evaluación digital.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Assesment digital

Descripción:

En este taller se presentará diversas estrategias de construcción de evaluaciones digitales donde permita juicio crítico sobre el desempeño de los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los contenidos desarrollados en la materia.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar diversas modalidades al estructurar una evaluación digital.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Assesment digital

Descripción:

En este taller se presentará diversas estrategias de construcción de evaluaciones digitales donde permita juicio crítico sobre el desempeño de los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los contenidos desarrollados en la materia.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar diversas modalidades al estructurar una evaluación digital.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Atención y memoria en el proceso de aprendizaje

Descripción:

El taller brindará la definición de los términos atención y memoria. Mostrará la diferencia entre ellos. Mediante ejemplos se les mostrará al docente la importancia de ambos en el proceso de enseñanza. Se demostrarán diferentes estrategias para estimular la atención y la memoria en cada una de ellas.

Objetivos de aprendizaje:
  • Comparar y contrastar memoria y atención.
  • Mostar la importancia de ambos conceptos en el proceso de enseñanza.
  • Ofrecer herramientas para estimularlos en la sala de clases.
Notas:

Atención y memoria en el proceso de aprendizaje

Descripción:

El taller brindará la definición de los términos atención y memoria. Mostrara la diferencia entre ellos. Mediante ejemplos se les mostrara al docente la importancia de ambos en el proceso de enseñanza. Se ofrecerá diferentes estrategias para estimular la atención y la memoria en cada una de ellas

Objetivos de aprendizaje:
  • Comparar y contrastar memoria y atención.
  • Mostar la importancia de ambos conceptos en el proceso de enseñanza.
  • Ofrecer herramientas para estimularlos en la sala de clases.
Notas:

Atención y memoria en el proceso de aprendizaje

Descripción:

El taller brindará la definición de los términos atención y memoria. Mostrara la diferencia entre ellos. Mediante ejemplos se les mostrara al docente la importancia de ambos en el proceso de enseñanza. Se ofrecerá diferentes estrategias para estimular la atención y la memoria en cada una de ellas

Objetivos de aprendizaje:
  • Comparar y contrastar memoria y atención.
  • Mostar la importancia de ambos conceptos en el proceso de enseñanza.
  • Ofrecer herramientas para estimularlos en la sala de clases.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Atención y memoria en el proceso de aprendizaje

Descripción:

El taller brindará la definición de los términos atención y memoria. Mostrara la diferencia entre ellos. Mediante ejemplos se les mostrara al docente la importancia de ambos en el proceso de enseñanza. Se ofrecerá diferentes estrategias para estimular la atención y la memoria en cada una de ellas

Objetivos de aprendizaje:
  • Comparar y contrastar memoria y atención.
  • Mostar la importancia de ambos conceptos en el proceso de enseñanza.
  • Ofrecer herramientas para estimularlos en la sala de clases.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Autogestión y habilidades sociales para el aprendizaje en modalidad, presencial, virtual o combinada

Descripción:

Hemos visto los retos establecidos por las diferentes modalidades de impartir la educación a los estudiantes. El taller mostrará como integrar las habilidades sociales en la sala de clases y cómo impacta la autogestión en cada una de ellas.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir autogestión y su impacto en las diferentes modalidades educativas.
  • Integrar el uso de las habilidades sociales en el desarrollo de clases en las diferentes modalidades.
Notas:

Autogestión y habilidades sociales para el aprendizaje en modalidad, presencial, virtual o combinada

Descripción:

Hemos visto los retos establecidos por las diferentes modalidades de impartir la educación a los estudiantes. El taller mostrará como integrar las habilidades sociales en la sala de clases y cómo impacta la autogestión en cada una de ellas.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir autogestión y su impacto en las diferentes modalidades educativas.
  • Integrar el uso de las habilidades sociales en el desarrollo de clases en las diferentes modalidades.
Notas:

Autogestión y habilidades sociales para el aprendizaje en modalidad, presencial, virtual o combinada

Descripción:

Hemos visto los retos establecidos por las diferentes modalidades de impartir la educación a los estudiantes. El taller mostrará como integrar las habilidades sociales en la sala de clases y cómo impacta la autogestión en cada una de ellas.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir autogestión y su impacto en las diferentes modalidades educativas.
  • Integrar el uso de las habilidades sociales en el desarrollo de clases en las diferentes modalidades.
Notas:

Autogestión y habilidades sociales para el aprendizaje en modalidad, presencial, virtual o combinada

Descripción:

Hemos visto los retos establecidos por las diferentes modalidades de impartir la educación a los estudiantes. El taller mostrará como integrar las habilidades sociales en la sala de clases y cómo impacta la autogestión en cada una de ellas.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir autogestión y su impacto en las diferentes modalidades educativas.
  • Integrar el uso de las habilidades sociales en el desarrollo de clases en las diferentes modalidades.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Autogestión y habilidades sociales para el aprendizaje en modalidad, presencial, virtual o combinada

Descripción:

Hemos visto los retos establecidos por las diferentes modalidades de impartir la educación a los estudiantes. El taller mostrará como integrar las habilidades sociales en la sala de clases y cómo impacta la autogestión en cada una de ellas.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir autogestión y su impacto en las diferentes modalidades educativas.
  • Integrar el uso de las habilidades sociales en el desarrollo de clases en las diferentes modalidades.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Autogestión y habilidades sociales para el aprendizaje en modalidad, presencial, virtual o combinada

Descripción:

Hemos visto los retos establecidos por las diferentes modalidades de impartir la educación a los estudiantes. El taller mostrará como integrar las habilidades sociales en la sala de clases y cómo impacta la autogestión en cada una de ellas.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir autogestión y su impacto en las diferentes modalidades educativas.
  • Integrar el uso de las habilidades sociales en el desarrollo de clases en las diferentes modalidades.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Bellas artes en todas partes

Descripción:

Las bellas artes son todas aquellas formas artísticas que buscan la representación estética de la belleza o de la realidad. Es importante que el arte este presente en nuestras vidas. El taller presentara diferentes actividades en donde se integrara el arte para un mejor entendimiento de conceptos y contenido utilizando la tecnología. Mejorando de esta manera el proceso enseñanza-aprendizaje.

Objetivos de aprendizaje:
  • Presentar diferentes actividades para integrar las bellas artes en el salón de clases.
Notas:

Beneficios de la actividad física a la salud integral

Descripción:

Mediante este taller los participante podrán identificar los retos actuales que limitan la participación de los jóvenes a las actividades físicas. De igual forma brindarán estrategias para elaborar e involucrar en actividades a los estudiantes que obtengan un beneficio en la salud integral.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar diversas actividades que fomenten la pertenencia en involucrar los jóvenes en las actividades físicas como parte de mejorar su salud integral.
Notas:

Best Practices and Digital Solutions for English teachers

Descripción:

Este taller se enfoca en cómo realizar las mejores prácticas educativas dentro de la sala de clases de inglés utilizando herramientas digitales.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar aplicaciones y programas para el desarrollo de lecciones en la clase de inglés.
Notas:

Best Practices and Digital Solutions for English teachers

Descripción:

Este taller se enfoca en cómo realizar las mejores prácticas educativas dentro de la sala de clases de inglés utilizado herramientas digitales.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar aplicaciones y programas para el desarrollo de lecciones en la clase de inglés.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Best Practices and Digital Solutions for English teachers

Descripción:

Este taller se enfoca en cómo realizar las mejores prácticas educativas dentro de la sala de clases de inglés utilizando herramientas digitales.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar aplicaciones y programas para el desarrollo de lecciones en la clase de inglés.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Buenas prácticas de gestión escolar

Descripción:

El líder educativo tiene a su cargo el funcionamiento de la institución que dirige. Asume diversas responsabilidades que impactan directamente a su comunidad escolar. ¿Cómo puedo desarrollar un ambiente seguro y justo? ¿Qué puedo hacer para lograr el éxito en mi escuela? Este taller provee herramientas tecnológicas y estrategias que promueven dinámicas de gestión acertadas para el docente y orientadas a la experiencia educativa de los estudiantes.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar las buenas prácticas para la gestión escolar.
  • Presentar estrategias que fomente la comunicación y buenas prácticas.
Notas:

Buenas prácticas de gestión escolar

Descripción:

El líder educativo tiene a su cargo el funcionamiento de la institución que dirige. Asume diversas responsabilidades que impactan directamente a su comunidad escolar. ¿Cómo puedo desarrollar un ambiente seguro y justo? ¿Qué puedo hacer para lograr el éxito en mi escuela? Este taller provee herramientas tecnológicas y estrategias que promueven dinámicas de gestión acertadas para el docente y orientadas a la experiencia educativa de los estudiantes.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar las buenas prácticas para la gestión escolar.
  • Presentar estrategias que fomente la comunicación y buenas prácticas.
Notas:

Buenas prácticas de gestión escolar

Descripción:

El líder educativo tiene a su cargo el funcionamiento de la institución que dirige. Asume diversas responsabilidades que impactan directamente a su comunidad escolar. ¿Cómo puedo desarrollar un ambiente seguro y justo? ¿Qué puedo hacer para lograr el éxito en mi escuela? Este taller provee herramientas tecnológicas y estrategias que promueven dinámicas de gestión acertadas para el docente y orientadas a la experiencia educativa de los estudiantes.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar las buenas prácticas para la gestión escolar.
  • Presentar estrategias que fomente la comunicación y buenas prácticas.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo para participación de directores, facilitadores u otros líderes educativos con el fin de beneficiar el aprovechamiento académico de estudiantes de 5 a 17 años. (Debe existir una integración con el aprendizaje, currículo, enseñanza, administración escolar, etc.)

Carreras emergentes y proyección de empleos

Descripción:

Conocer el campo laboral actualizado incluyendo carreras emergentes y la proyección de empleos permitirá una orientación estudiantil más cónsona a la realidad social actual y ser más pertinentes al ayudar en la toma de decisiones necesarias para su crecimiento y desarrollo profesional. Este taller

Objetivos de aprendizaje:
  • Explorar carreras emergentes y proyecciones de empleo en el campo laboral.
  • Establecer metas de transición que le ayudarán a corto y largo plazo a ubicarse en el mercado laboral.
Notas:

Carreras emergentes y proyección de empleos

Descripción:

Conocer el campo laboral actualizado incluyendo carreras emergentes y la proyección de empleos permitirá una orientación estudiantil más cónsona a la realidad social actual y ser más pertinentes al ayudar en la toma de decisiones necesarias para su crecimiento y desarrollo profesional. Este taller

Objetivos de aprendizaje:
  • Explorar carreras emergentes y proyecciones de empleo en el campo laboral.
  • Establecer metas de transición que le ayudarán a corto y largo plazo a ubicarse en el mercado laboral.
Notas:

Ciudadanía digital

Descripción:

Desarrollar una Ciudadanía Digital responsable ante un mundo cada vez más conectado, es trabajo de todos. Pero ¿estás preparado/a para educar en Ciudadanía Digital (CD)? ¿Conoces los conceptos que se relacionan con la CD? ¿Es posible integrar la CD en el currículo académico? No podemos ver la CD como algo ajeno o distante del contenido académico. Los docentes tienen la capacidad de facilitar experiencias que permitan empoderar a la comunidad educativa para que ejerzan una CD responsable, participativa y una presencia positiva en ambientes de aprendizaje en línea. Esté taller se enfoca en la integración de CD en el desarrollo del contenido académico.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir el concepto Ciudadanía Digital y sus vertientes.
  • Comprender la transformación y nuevos enfoques de la CD.
  • Identificar las habilidades que un ciudadano digital debe desarrollar al interactuar en comunidades en línea.
  • Reconocer la importancia de la integración de la CD en el desarrollo del contenido académico.
Notas:

Ciudadanía digital

Descripción:

Desarrollar una Ciudadanía Digital responsable ante un mundo cada vez más conectado, es trabajo de todos. Pero ¿estás preparado/a para educar en Ciudadanía Digital (CD)? ¿Conoces los conceptos que se relacionan con la CD? ¿Es posible integrar la CD en el currículo académico? No podemos ver la CD como algo ajeno o distante del contenido académico. Los docentes tienen la capacidad de facilitar experiencias que permitan empoderar a la comunidad educativa para que ejerzan una CD responsable, participativa y una presencia positiva en ambientes de aprendizaje en línea. Esté taller se enfoca en la integración de CD en el desarrollo del contenido académico.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir el concepto Ciudadanía Digital y sus vertientes.
  • Comprender la transformación y nuevos enfoques de la CD.
  • Identificar las habilidades que un ciudadano digital debe desarrollar al interactuar en comunidades en línea.
  • Reconocer la importancia de la integración de la CD en el desarrollo del contenido académico.
Notas:

Ciudadanía digital

Descripción:

Desarrollar una Ciudadanía Digital responsable ante un mundo cada vez más conectado, es trabajo de todos. Pero ¿estás preparado/a para educar en Ciudadanía Digital (CD)? ¿Conoces los conceptos que se relacionan con la CD? ¿Es posible integrar la CD en el currículo académico? No podemos ver la CD como algo ajeno o distante del contenido académico. Los docentes tienen la capacidad de facilitar experiencias que permitan empoderar a la comunidad educativa para que ejerzan una CD responsable, participativa y una presencia positiva en ambientes de aprendizaje en línea. Esté taller se enfoca en la integración de CD en el desarrollo del contenido académico.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir el concepto Ciudadanía Digital y sus vertientes.
  • Comprender la transformación y nuevos enfoques de la CD.
  • Identificar las habilidades que un ciudadano digital debe desarrollar al interactuar en comunidades en línea.
  • Reconocer la importancia de la integración de la CD en el desarrollo del contenido académico.
Notas:

Ciudadanía digital

Descripción:

Desarrollar una Ciudadanía Digital responsable ante un mundo cada vez más conectado, es trabajo de todos. Pero ¿estás preparado/a para educar en Ciudadanía Digital (CD)? ¿Conoces los conceptos que se relacionan con la CD? ¿Es posible integrar la CD en el currículo académico? No podemos ver la CD como algo ajeno o distante del contenido académico. Los docentes tienen la capacidad de facilitar experiencias que permitan empoderar a la comunidad educativa para que ejerzan una CD responsable, participativa y una presencia positiva en ambientes de aprendizaje en línea. Esté taller se enfoca en la integración de CD en el desarrollo del contenido académico.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir el concepto Ciudadanía Digital y sus vertientes.
  • Comprender la transformación y nuevos enfoques de la CD.
  • Identificar las habilidades que un ciudadano digital debe desarrollar al interactuar en comunidades en línea.
  • Reconocer la importancia de la integración de la CD en el desarrollo del contenido académico.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Ciudadanía digital

Descripción:

Desarrollar una Ciudadanía Digital responsable ante un mundo cada vez más conectado, es trabajo de todos. Pero ¿estás preparado/a para educar en Ciudadanía Digital (CD)? ¿Conoces los conceptos que se relacionan con la CD? ¿Es posible integrar la CD en el currículo académico? No podemos ver la CD como algo ajeno o distante del contenido académico. Los docentes tienen la capacidad de facilitar experiencias que permitan empoderar a la comunidad educativa para que ejerzan una CD responsable, participativa y una presencia positiva en ambientes de aprendizaje en línea. Esté taller se enfoca en la integración de CD en el desarrollo del contenido académico.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir el concepto Ciudadanía Digital y sus vertientes.
  • Comprender la transformación y nuevos enfoques de la CD.
  • Identificar las habilidades que un ciudadano digital debe desarrollar al interactuar en comunidades en línea.
  • Reconocer la importancia de la integración de la CD en el desarrollo del contenido académico.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Ciudadanía digital

Descripción:

Desarrollar una Ciudadanía Digital responsable ante un mundo cada vez más conectado, es trabajo de todos. Pero ¿estás preparado/a para educar en Ciudadanía Digital (CD)? ¿Conoces los conceptos que se relacionan con la CD? ¿Es posible integrar la CD en el currículo académico? No podemos ver la CD como algo ajeno o distante del contenido académico. Los docentes tienen la capacidad de facilitar experiencias que permitan empoderar a la comunidad educativa para que ejerzan una CD responsable, participativa y una presencia positiva en ambientes de aprendizaje en línea. Esté taller se enfoca en la integración de CD en el desarrollo del contenido académico.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir el concepto Ciudadanía Digital y sus vertientes.
  • Comprender la transformación y nuevos enfoques de la CD.
  • Identificar las habilidades que un ciudadano digital debe desarrollar al interactuar en comunidades en línea.
  • Reconocer la importancia de la integración de la CD en el desarrollo del contenido académico
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Clima Escolar, ¿cómo favorecer su mejoramiento?

Descripción:

El clima escolar positivo se logra mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado en un entorno de relaciones positivas entre estudiante y docentes. Es impactado por el rendimiento e implementación de las actividades que se desarrollen en el plantel escolar. Esté taller ofrece ideas y actividades tecnológicas para logar un clima escolar autentico.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar actividades para crear un clima escolar positivo.
Notas:

Clima Escolar, ¿cómo favorecer su mejoramiento?

Descripción:

El clima escolar positivo se logra mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado en un entorno de relaciones positivas entre estudiante y docentes. Es impactado por el rendimiento e implementación de las actividades que se desarrollen en el plantel escolar. Esté taller ofrece ideas y actividades tecnológicas para logar un clima escolar autentico.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar actividades para crear un clima escolar positivo.
Notas:

Clima Escolar, ¿cómo favorecer su mejoramiento? 4 horas

Descripción:

El clima escolar positivo se logra mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado en un entorno de relaciones positivas entre estudiante y docentes. Es impactado por el rendimiento e implementación de las actividades que se desarrollen en el plantel escolar. Esté taller ofrece ideas y actividades tecnológicas para logar un clima escolar autentico.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar actividades para crear un clima escolar positivo.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

¿Cómo aprenden nuestros estudiantes?

Descripción:
Este taller esta enfocado en como aprenden los estudiantes según las etapas del desarrollo ante los nuevos retos educativos.
Objetivos de aprendizaje:
    • Identificar las etapas del desarrollo del ser humano.
    • Proveer herramientas tecnológicas para estimular el aprendizaje.
Notas:

¿Cómo aprenden nuestros estudiantes?

Descripción:
Este taller esta enfocado en como aprenden los estudiantes según las etapas del desarrollo ante los nuevos retos educativos.
Objetivos de aprendizaje:
    • Identificar las etapas del desarrollo del ser humano.
    • Proveer herramientas tecnológicas para estimular el aprendizaje.
Notas:
    • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

¿Cómo aprenden nuestros estudiantes?

Descripción:
Este taller esta enfocado en como aprenden los estudiantes según las etapas del desarrollo ante los nuevos retos educativos.
Objetivos de aprendizaje:
    • Identificar las etapas del desarrollo del ser humano.
    • Proveer herramientas tecnológicas para estimular el aprendizaje.
Notas:
    • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

¿Cómo aumentar el éxito en la lectura de los estudiantes en los grados primarios?

Descripción:

Los participantes tendrán la oportunidad de reconocer técnicas que permitirán que los estudiantes de grados primarios logren alcanzar el éxito en la lectura.

Objetivos de aprendizaje:
  • Brindar herramientas tecnológicas que permitan que los estudiantes puedan tener mayor éxito en el proceso de lectura.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

¿Cómo aumentar el éxito en la lectura de los estudiantes en los grados primarios?

Descripción:

Los participantes tendrán la oportunidad de reconocer técnicas que permitirán que los estudiantes de grados primarios logren alcanzar el éxito en la lectura.

Objetivos de aprendizaje:
  • Brindar herramientas tecnológicas que permitan que los estudiantes puedan tener mayor éxito en el proceso de lectura.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

¿Cómo aumentar el éxito en la lectura de los estudiantes en los grados primarios?

Descripción:

Los participantes tendrán la oportunidad de reconocer técnicas que permitirán que los estudiantes de grados primarios logren alcanzar el éxito en la lectura.

Objetivos de aprendizaje:
  • Brindar herramientas tecnológicas que permitan que los estudiantes puedan tener mayor éxito en el proceso de lectura.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

¿Cómo aumentar el éxito en la lectura de los estudiantes en los grados primarios?

Descripción:

Los participantes tendrán la oportunidad de reconocer técnicas que permitirán que los estudiantes de grados primarios logren alcanzar el éxito en la lectura.

Objetivos de aprendizaje:
  • Brindar herramientas tecnológicas que permitan que los estudiantes puedan tener mayor éxito en el proceso de lectura.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

¿Cómo desarrollar actividades la realidad aumentada para las distintas materias?

Descripción:

En este taller se presentan variedad de herramientas digitales que los docentes pueden implementar para transportar al estudiante y sumergirlo en toda una experiencia de aprendizaje interactivo.  A través de diferentes actividades y dinámicas se enseña cómo la realidad aumentada está transformando las actividades cotidianas, las industrias y los espacios de trabajo.

Objetivos de aprendizaje:
  • Evaluar el potencial de la realidad aumentada como un medio para transformar los proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Identificar oportunidades para integrar la tecnología de realidad aumentada en los Ofrecimientos Ocupacionales y Técnicos.
Notas:

¿Cómo desarrollar el pensamiento computacional en los estudiantes? (Parte 1)

Descripción:

En este taller se ofrece una introducción a conceptos de pensamiento computacional que los educadores pueden integrar en su sala de clases para desarrollar destrezas y nuevas formas de solucionar problemas. Se presentan los cuatro pilares del pensamiento computacional, herramientas y ejemplos de actividades que el docente puede integrar en cualquier asignatura o contenido académico.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir pensamiento computacional.
  • Describir los cuatro pilares del pensamiento computacional.
  • Analizar oportunidades para integrar el pensamiento computacional en el currículo académico.
  • Evaluar herramientas digitales que se pueden utilizar para apoyar las destrezas de pensamiento computacional en la sala de clases.
Notas:

¿Cómo desarrollar el pensamiento computacional en los estudiantes? (Parte 1)

Descripción:

En este taller se ofrece una introducción a conceptos de pensamiento computacional que los educadores pueden integrar en su sala de clases para desarrollar destrezas y nuevas formas de solucionar problemas. Se presentan los cuatro pilares del pensamiento computacional, herramientas y ejemplos de actividades que el docente puede integrar en cualquier asignatura o contenido académico.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir pensamiento computacional.
  • Describir los cuatro pilares del pensamiento computacional.
  • Analizar oportunidades para integrar el pensamiento computacional en el currículo académico.
  • Evaluar herramientas digitales que se pueden utilizar para apoyar las destrezas de pensamiento computacional en la sala de clases.
Notas:

¿Cómo desarrollar el pensamiento computacional en los estudiantes? (Parte 1)

Descripción:

En este taller se ofrece una introducción a conceptos de pensamiento computacional que los educadores pueden integrar en su sala de clases para desarrollar destrezas y nuevas formas de solucionar problemas. Se presentan los cuatro pilares del pensamiento computacional, herramientas y ejemplos de actividades que el docente puede integrar en cualquier asignatura o contenido académico.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir pensamiento computacional.
  • Describir los cuatro pilares del pensamiento computacional.
  • Analizar oportunidades para integrar el pensamiento computacional en el currículo académico.
  • Evaluar herramientas digitales que se pueden utilizar para apoyar las destrezas de pensamiento computacional en la sala de clases.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

¿Cómo desarrollar el pensamiento computacional en los estudiantes? (Parte 2)

Descripción:

En este taller se ofrece una introducción a conceptos de pensamiento computacional que los educadores pueden integrar en su sala de clases para desarrollar destrezas y nuevas formas de solucionar problemas. Se presentan los cuatro pilares del pensamiento computacional, herramientas y ejemplos de actividades que el docente puede integrar en cualquier asignatura o contenido académico.

Objetivos de aprendizaje:
  • Evaluar herramientas digitales que se pueden utilizar para apoyar las destrezas de pensamiento computacional en la sala de clases.
Notas:

¿Cómo desarrollar el pensamiento computacional en los estudiantes? (Parte 2)

Descripción:

En este taller se ofrece una introducción a conceptos de pensamiento computacional que los educadores pueden integrar en su sala de clases para desarrollar destrezas y nuevas formas de solucionar problemas. Se presentan los cuatro pilares del pensamiento computacional, herramientas y ejemplos de actividades que el docente puede integrar en cualquier asignatura o contenido académico.

Objetivos de aprendizaje:
  • Evaluar herramientas digitales que se pueden utilizar para apoyar las destrezas de pensamiento computacional en la sala de clases.
Notas:

Competencias del aprendizaje socioemocional

Descripción:

La educación socioemocional es un proceso de aprendizaje donde los individuos identifican sus estados emocionales en si mismos y en los demás. Este taller trabajará las competencias SEL, análisis de casos y las buenas prácticas.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar las competencias de SEL.
  • Integrar las competencias SEL a la sala de clases.
Notas:

Competencias del aprendizaje socioemocional

Descripción:

La educación socioemocional es un proceso de aprendizaje donde los individuos identifican sus estados emocionales en si mismos y en los demás. Este taller trabajara las competencias SEL, análisis de casos y las buenas practicas

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar las competencias de SEL.
  • Integrar las Competencias ASE a la sala de clases.
Notas:

Comprensión lectora como experiencia lúdica

Descripción:

¡La lectura nunca es aburrida! En este taller se ofrecerán diferentes herramientas para que el proceso de comprensión lectora sea uno lúdico y más atractivo.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar diferentes herramientas que muestren el proceso de comprensión lectora como una experiencia lúdica.
Notas:

Comprensión lectora como experiencia lúdica

Descripción:

¡La lectura nunca es aburrida! En este taller se ofrecerán diferentes herramientas para que el proceso de comprensión lectora sea uno lúdico y más atractivo.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar diferentes herramientas que muestren el proceso de comprensión lectora como una experiencia lúdica.
Notas:

Comprensión lectora como experiencia lúdica

Descripción:

¡La lectura nunca es aburrida! En este taller se ofrecerán diferentes herramientas para que el proceso de comprensión lectora sea uno lúdico y más atractivo.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar diferentes herramientas que muestren el proceso de comprensión lectora como una experiencia lúdica.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Comprensión lectora como experiencia lúdica

Descripción:

¡La lectura nunca es aburrida! En este taller se ofrecerán diferentes herramientas para que el proceso de comprensión lectora sea uno lúdico y más atractivo.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar diferentes herramientas que muestren el proceso de comprensión lectora como una experiencia lúdica.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Consejería profesional a distancia

Descripción:

Estrategias y herramientas digitales para que el consejero escolar logre trabajar a distancia.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar aplicaciones y plataformas tecnológicas útiles en la labor del consejero.
Notas:

Consejería profesional a distancia

Descripción:

Estrategias y herramientas digitales para que el consejero escolar logre trabajar a distancia.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar aplicaciones y plataformas tecnológicas útiles en la labor del consejero.
Notas:

Creando ambientes Eco Amigables

Descripción:
El objetivo del taller es incrementar y actualizar el conocimiento, la sensibilidad y la conciencia de los maestros en las problemáticas ambientales. Además se le proveerá ejemplos de cómo integrar la temática ambiental a sus clases. Algunos de los temas a discutir son: conservación de agua, energía renovable, manejo de desperdicios sólidos, entre otros.
Objetivos de aprendizaje:
    • Exponer la importancia de una conciencia ambiental.
    • Proveer ejemplos de la integración de conciencia ambiental en la sala de clases.
Notas:

Creando ambientes Eco Amigables

Descripción:

El objetivo del taller es incrementar y actualizar el conocimiento, la sensibilidad y la conciencia de los maestros en las problemáticas ambientales. Además se le proveerá ejemplos de cómo integrar la temática ambiental a sus clases. Algunos de los temas a discutir son: conservación de agua, energía renovable, manejo de desperdicios sólidos, entre otros.

Objetivos de aprendizaje:
  • Exponer la importancia de una conciencia ambiental.
  • Proveer ejemplos de la integración de conciencia ambiental en la sala de clases.
Notas:

Creando ambientes Eco Amigables

Descripción:

El objetivo del taller es incrementar y actualizar el conocimiento, la sensibilidad y la conciencia de los maestros en las problemáticas ambientales. Además se le proveerá ejemplos de cómo integrar la temática ambiental a sus clases. Algunos de los temas a discutir son: conservación de agua, energía renovable, manejo de desperdicios sólidos, entre otros.

Objetivos de aprendizaje:
  • Exponer la importancia de una conciencia ambiental.
  • Proveer ejemplos de la integración de conciencia ambiental en la sala de clases.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Creando ambientes Eco Amigables

Descripción:

El objetivo del taller es incrementar y actualizar el conocimiento, la sensibilidad y la conciencia de los maestros en las problemáticas ambientales. Además se le proveerá ejemplos de cómo integrar la temática ambiental a sus clases. Algunos de los temas a discutir son: conservación de agua, energía renovable, manejo de desperdicios sólidos, entre otros.

Objetivos de aprendizaje:
  • Exponer la importancia de una conciencia ambiental.
  • Proveer ejemplos de la integración de conciencia ambiental en la sala de clases.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

De las neuronas a la sala de clases

Descripción:

En este taller enfatiza aquellas prácticas educativas que consideran el conocimiento de la neurobiología del cerebro y las teorías cognitivas para producir un aprendizaje de alto nivel. A través de este taller el maestro recibe un insumo de los diferentes tipos de inquirir y la descripción de los principios neurobiológicos y cómo a nivel cerebral afectan la formación de memorias.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definición del termino neurobiología, neurociencia.
  • Mostar la importancia de la inquirir en el proceso de aprendizaje.
Notas:

De las neuronas a la sala de clases

Descripción:

En este taller enfatiza aquellas prácticas educativas que consideran el conocimiento de la neurobiología del cerebro y las teorías cognitivas para producir un aprendizaje de alto nivel. A través de este taller el maestro recibe un insumo de los diferentes tipos de inquirir y la descripción de los principios neurobiológicos y cómo a nivel cerebral afectan la formación de memorias.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar los componentes del cerebro.
  • Analizar la importancia de los descubrimientos en la neurociencia aplicados al salón de clases.
Notas:

De las neuronas a la sala de clases

Descripción:

En este taller enfatiza aquellas prácticas educativas que consideran el conocimiento de la neurobiología del cerebro y las teorías cognitivas para producir un aprendizaje de alto nivel. A través de este taller el maestro recibe un insumo de los diferentes tipos de inquirir y la descripción de los principios neurobiológicos y cómo a nivel cerebral afectan la formación de memorias.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definición del termino neurobiología, neurociencia.
  • Mostar la importancia de la inquirir en el proceso de aprendizaje.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

De las neuronas a la sala de clases

Descripción:

En este taller enfatiza aquellas prácticas educativas que consideran el conocimiento de la neurobiología del cerebro y las teorías cognitivas para producir un aprendizaje de alto nivel. A través de este taller el maestro recibe un insumo de los diferentes tipos de inquirir y la descripción de los principios neurobiológicos y cómo a nivel cerebral afectan la formación de memorias.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definición del termino neurobiología, neurociencia.
  • Mostar la importancia de la inquirir en el proceso de aprendizaje.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Desarrollando una cultura escolar de altas expectativas

Descripción:

El enfoque de este taller es desarrollar una visión impulsada por la escuela que represente las aspiraciones de los estudiantes, los educadores y la comunidad. Construir una cultura de sistema positiva que acepte el cambio a través de una mentalidad de crecimiento mediante el uso de herramientas de Microsoft 365.

Objetivos de aprendizaje:
  • Desarrollar una visón positiva que represente a su escuela.
  • Señalar técnicas de éxito para implementar esta cultura.
  • Identificar herramientas tecnológicas que permita promover esta cultura positiva.
Notas:

Desarrollando una cultura escolar de altas expectativas

Descripción:

El enfoque de este taller es desarrollar una visión impulsada por la escuela que represente las aspiraciones de los estudiantes, los educadores y la comunidad. Construir una cultura de sistema positiva que acepte el cambio a través de una mentalidad de crecimiento mediante el uso de herramientas de Microsoft 365.

Objetivos de aprendizaje:
  • Desarrollar una visón positiva que represente a su escuela.
  • Señalar técnicas de éxito para implementar esta cultura.
  • Identificar herramientas tecnológicas que permita promover esta cultura positiva.
Notas:

Desarrollando una cultura escolar de altas expectativas

Descripción:

El enfoque de este taller es desarrollar una visión impulsada por la escuela que represente las aspiraciones de los estudiantes, los educadores y la comunidad. Construir una cultura de sistema positiva que acepte el cambio a través de una mentalidad de crecimiento mediante el uso de herramientas de Microsoft 365.

Objetivos de aprendizaje:
  • Desarrollar una visón positiva que represente a su escuela.
  • Señalar técnicas de éxito para implementar esta cultura.
  • Identificar herramientas tecnológicas que permita promover esta cultura positiva.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo para participación de directores, facilitadores u otros líderes educativos con el fin de beneficiar el aprovechamiento académico de estudiantes de 5 a 17 años. (Debe existir una integración con el aprendizaje, currículo, enseñanza, administración escolar, etc.)

Desarrollo de actividades recreativas y predeportivas para estudiantes con necesidades especiales

Descripción:

Mediante este taller los participantes elaborarán diversas actividades recreativas y predeportivas que permita la integración de estudiantes del programa de educación especial al programa de educación física regular.

Objetivos de aprendizaje:
  • Estimularán el deseo de mejoría continua en la habilidad y destreza, a través de actividades recreativas y predeportivas en la materia de educación física.
Notas:

Desarrollo de actividades recreativas y predeportivas para estudiantes con necesidades especiales

Descripción:

Mediante este taller los participantes elaborarán diversas actividades recreativas y predeportivas que permita la integración de estudiantes del programa de educación especial al programa de educación física regular.

Objetivos de aprendizaje:
  • Estimularán el deseo de mejoría continua en la habilidad y destreza, a través de actividades recreativas y predeportivas en la materia de educación física.
Notas:

Desarrollo de destrezas para una mayor capacidad de manejo y distribución del tiempo

Descripción:

Discusión de la importancia que tiene desarrollar habilidades para manejar el tiempo efectivamente. Se analizan estrategias de organización y distribución del tiempo para aumentar la efectividad en el trabajo.

Objetivos de aprendizaje:
  • Determinar la importancia del manejo del tiempo para una mejor efectividad en el área laboral.
  • Brindar herramientas que permitan un mejor manejo del tiempo en el trabajo.
Notas:

Desarrollo del pensamiento matemáticos en los estudiantes

Descripción:

El pensamiento matemático es la habilidad de pensar y trabajar en términos de números generando la capacidad de razonamiento lógico. El poder desarrollar el concepto en los grados primarios y secundario es de suma importancia. Este taller le permitirá al docente conocer sobre el pensamiento matemático, además le brindara herramientas para desarrollarlo en la sala de clases.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir el concepto pensamiento matemático.
  • Mostrar diferentes herramientas que permitan el desarrollo del mismo en la sala de clases.
Notas:

Desarrollo del pensamiento matemáticos en los estudiantes

Descripción:

El pensamiento matemático es la habilidad de pensar y trabajar en términos de números generando la capacidad de razonamiento lógico. El poder desarrollar el concepto en los grados primarios y secundario es de suma importancia. Este taller le permitirá al docente conocer sobre el pensamiento matemático, además le brindara herramientas para desarrollarlo en la sala de clases.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir el concepto pensamiento matemático.
  • Mostrar diferentes herramientas que permitan el desarrollo del mismo en la sala de clases.
Notas:

Desarrollo del pensamiento matemáticos en los estudiantes

Descripción:

El pensamiento matemático es la habilidad de pensar y trabajar en términos de números generando la capacidad de razonamiento lógico. El poder desarrollar el concepto en los grados primarios y secundario es de suma importancia. Este taller le permitirá al docente conocer sobre el pensamiento matemático, además le brindara herramientas para desarrollarlo en la sala de clases.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir el concepto pensamiento matemático.
  • Mostrar diferentes herramientas que permitan el desarrollo del mismo en la sala de clases.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Desarrollo del pensamiento matemáticos en los estudiantes

Descripción:

El pensamiento matemático es la habilidad de pensar y trabajar en términos de números generando la capacidad de razonamiento lógico. El poder desarrollar el concepto en los grados primarios y secundario es de suma importancia. Este taller le permitirá al docente conocer sobre el pensamiento matemático, además le brindara herramientas para desarrollarlo en la sala de clases.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir el concepto pensamiento matemático.
  • Mostrar diferentes herramientas que permitan el desarrollo del mismo en la sala de clases.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Diferenciación de la enseñanza: enseñar a estudiantes dotados

Descripción:

Como subir el nivel (Norman Webb) cognoscitivo de las preguntas y las tareas educativas Los estudiantes dotados y la diferencia de la enseñanza en las materias básicas.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar las características de un estudiante dotado.
  • Brindar diferentes estrategias de enseñanza para que puedan alcanzar todos los niveles de pensamiento.
Notas:

Diferenciación de la enseñanza: enseñar a estudiantes dotados

Descripción:

Como subir el nivel (Norman Webb) cognoscitivo de las preguntas y las tareas educativas Los estudiantes dotados y la diferencia de la enseñanza en las materias básicas

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar las características de un estudiante dotado.
  • Brindar diferentes estrategias de enseñanza para que puedan alcanzar todos los niveles de pensamiento.
Notas:

Diferenciación de la enseñanza: enseñar a estudiantes dotados

Descripción:

Como subir el nivel (Norman Webb) cognoscitivo de las preguntas y las tareas educativas Los estudiantes dotados y la diferencia de la enseñanza en las materias básicas.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar las características de un estudiante dotado.
  • Brindar diferentes estrategias de enseñanza para que puedan alcanzar todos los niveles de pensamiento.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Diferenciación de la enseñanza: enseñar a estudiantes dotados

Descripción:

Como subir el nivel (Norman Webb) cognoscitivo de las preguntas y las tareas educativas Los estudiantes dotados y la diferencia de la enseñanza en las materias básicas.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar las características de un estudiante dotado.
  • Brindar diferentes estrategias de enseñanza para que puedan alcanzar todos los niveles de pensamiento.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Digital Storytelling “DTS” en un mundo digital (Parte 1)

Descripción:

Esta técnica se enfoca en el arte de narrar historias cortas que unidas a herramientas tecnológicas ayuda a que los participantes demuestren sus destrezas y conocimiento en relación a temas discutidos en clase. En esta se desarrollarán diversas destrezas en las áreas de español e inglés y las destrezas del Siglo XXI.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definición del concepto “Digital Storytellig”.
  • Mostrar diferentes herramientas tecnológicas para la realización de las mismas.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Digital Storytelling “DTS” en un mundo digital (Parte 1)

Descripción:

Esta técnica se enfoca en el arte de narrar historias cortas que unidas a herramientas tecnológicas ayuda a que los participantes demuestren sus destrezas y conocimiento en relación a temas discutidos en clase. En esta se desarrollarán diversas destrezas en las áreas de español e inglés y las destrezas del Siglo XXI.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definición del concepto “Digital Storytellig”.
  • Mostrar diferentes herramientas tecnológicas para la realización de las mismas.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Digital Storytelling “DTS” en un mundo digital (Parte 2)

Descripción:

Esta técnica se enfoca en el arte de narrar historias cortas que unidas a herramientas tecnológicas ayuda a que los participantes demuestren sus destrezas y conocimiento en relación a temas discutidos en clase. En esta se desarrollarán diversas destrezas en las áreas de español e inglés y las destrezas del Siglo XXI.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definición del concepto “Digital Storytellig”.
  • Mostrar diferentes herramientas tecnológicas para la realización de las mismas.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Digital Storytelling “DTS” en un mundo digital (Parte 2)

Descripción:

Esta técnica se enfoca en el arte de narrar historias cortas que unidas a herramientas tecnológicas ayuda a que los participantes demuestren sus destrezas y conocimiento en relación a temas discutidos en clase. En esta se desarrollarán diversas destrezas en las áreas de español e inglés y las destrezas del Siglo XXI.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definición del concepto “Digital Storytellig”.
  • Mostrar diferentes herramientas tecnológicas para la realización de las mismas.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Director/a Pro Social

Descripción:

Como líder educativo comprometido, el director debe estar preparado no solo académicamente, sino que debe exhibir y promover habilidades sociales que le permitan manejar las situaciones diarias que se presentan en la comunidad escolar. Su fortaleza emocional logrará evolucionar de manera positive ante los retos presentados. El director Pro Social es aquel que puede trabajar con su comunidad de manera efectiva proyectando la escuela como un lugar seguro y justo donde estudiar ,mientras mantiene y protege su estabilidad emocional.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar las características de un director pro Social.
  • Reconocer áreas de impacto a trabajar dentro del ambiente escolar.
  • Reconocer sus habilidades sociales.
  • Fomentar el aprendizaje socioemocional dentro del su gestión escolar.
Notas:

Director/a Pro Social

Descripción:

Como líder educativo comprometido, el director debe estar preparado no solo académicamente, sino que debe exhibir y promover habilidades sociales que le permitan manejar las situaciones diarias que se presentan en la comunidad escolar. Su fortaleza emocional logrará evolucionar de manera positive ante los retos presentados. El director Pro Social es aquel que puede trabajar con su comunidad de manera efectiva proyectando la escuela como un lugar seguro y justo donde estudiar ,mientras mantiene y protege su estabilidad emocional.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar las características de un director pro Social.
  • Reconocer áreas de impacto a trabajar dentro del ambiente escolar.
  • Reconocer sus habilidades sociales.
  • Fomentar el aprendizaje socioemocional dentro del su gestión escolar.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Director Pro Social

Descripción:

Como líder educativo comprometido, el director debe estar preparado no solo académicamente, sino que debe exhibir y promover habilidades sociales que le permitan manejar las situaciones diarias que se presentan en la comunidad escolar. Su fortaleza emocional logrará evolucionar de manera positive ante los retos presentados. El director Pro Social es aquel que puede trabajar con su comunidad de manera efectiva proyectando la escuela como un lugar seguro y justo donde estudiar ,mientras mantiene y protege su estabilidad emocional.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar las características de un director pro Social.
  • Reconocer áreas de impacto a trabajar dentro del ambiente escolar.
  • Reconocer sus habilidades sociales.
  • Fomentar el aprendizaje socioemocional dentro del su gestión escolar.
Notas:

Diseño de ambientes de aprendizaje

Descripción:

Taller enfocado en diseñar ambientes de aprendizaje virtuales y presenciales, efectivos donde los estudiantes sean aprendices eficaces. Los participantes conocerán entornos personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) y como estos sistemas ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir concepto PLE. (Comunidades de aprendizaje).
  • Identificar la importancia de ellos en el proceso de aprendizaje.
Notas:

Diseño de ambientes de aprendizaje

Descripción:

Taller enfocado en diseñar ambientes de aprendizaje virtuales y presenciales, efectivos donde los estudiantes sean aprendices eficaces. Los participantes conocerán entornos personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) y como estos sistemas ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir concepto PLE. (Comunidades de aprendizaje)
  • Identificar la importancia de ellos en el proceso de aprendizaje.
Notas:

Diseño de ambientes de aprendizaje

Descripción:

Taller enfocado en diseñar ambientes de aprendizaje virtuales y presenciales, efectivos donde los estudiantes sean aprendices eficaces. Los participantes conocerán entornos personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) y como estos sistemas ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir concepto PLE (Comunidades de aprendizaje).
  • Identificar la importancia de ellos en el proceso de aprendizaje.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Diseño de ambientes de aprendizaje

Descripción:

Taller enfocado en diseñar ambientes de aprendizaje virtuales y presenciales, efectivos donde los estudiantes sean aprendices eficaces. Los participantes conocerán entornos personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) y como estos sistemas ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir concepto PLE. (Comunidades de aprendizaje)
  • Identificar la importancia de ellos en el proceso de aprendizaje.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Diseño y creación de manipulativos en todas las materias

Descripción:

Los manipulativos permiten que la comprensión de conceptos sea uno mucho más fácil en las materias básicas. Este taller permitirá presentarle al docente la importancia de ellos en la sala de clases. Conocerán y diseñaran diferentes manipulativos.

Objetivos de aprendizaje:
  • Reconocer la importancia de los manipulativos en la sala de clases.
  • Crear y diseñar diferentes manipulativos.
Notas:

Diseño y creación de manipulativos en todas las materias

Descripción:

Los manipulativos permiten que la comprensión de conceptos sea uno mucho más fácil en las materias básicas. Este taller permitirá presentarle al docente la importancia de ellos en la sala de clases. Conocerán y diseñaran diferentes manipulativos.

Objetivos de aprendizaje:
  • Reconocer la importancia de los manipulativos en la sala de clases.
  • Crear y diseñar diferentes manipulativos.
Notas:

Diseño y creación de manipulativos en todas las materias

Descripción:

Los manipulativos permiten que la comprensión de conceptos sea uno mucho más fácil en las materias básicas. Este taller permitirá presentarle al docente la importancia de ellos en la sala de clases. Conocerán y diseñaran diferentes manipulativos.

Objetivos de aprendizaje:
  • Reconocer la importancia de los manipulativos en la sala de clases.
  • Crear y diseñar diferentes manipulativos.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Diseño y creación de manipulativos en todas las materias

Descripción:

Los manipulativos permiten que la comprensión de conceptos sea uno mucho más fácil en las materias básicas. Este taller permitirá presentarle al docente la importancia de ellos en la sala de clases. Conocerán y diseñaran diferentes manipulativos.

Objetivos de aprendizaje:
  • Reconocer la importancia de los manipulativos en la sala de clases.
  • Crear y diseñar diferentes manipulativos.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Docentes que dejan huella

Descripción:

Este taller será una oportunidad para reflexionar sobre la calidad de las interacciones que establecemos en el salón con nuestros estudiantes, así como el efecto de estas interacciones en el desarrollo integral de los nuestros niños y adolescentes. Análisis y discusión de las variadas estrategias verbales y no verbales que incrementan la comunicación efectiva y asertiva en el salón de clases.

Objetivos de aprendizaje:
  • Analizar estrategias verbales y no verbales para la comunicación asertiva.
  • Identificar herramientas de comunicación asertiva.
Notas:

Docentes que dejan huella

Descripción:

Este taller será una oportunidad para reflexionar sobre la calidad de las interacciones que establecemos en el salón con nuestros estudiantes, así como el efecto de estas interacciones en el desarrollo integral de los nuestros niños y adolescentes. Análisis y discusión de las variadas estrategias verbales y no verbales que incrementan la comunicación efectiva y asertiva en el salón de clases.

Objetivos de aprendizaje:
  • Analizar estrategias verbales y no verbales para la comunicación asertiva.
  • Identificar herramientas de comunicación asertiva.
Notas:

Educacion a distancia: de la teoría a la práctica

Descripción:

La educación a distancia en estos tiempos es muy reconocida. ¿Pero realmente se esta originando un aprendizaje de la misma? Este taller nos define a que se refiere el termino educación a distancia y nos permitirá mostrar las practicas correctas para implantar con éxito este tipo de educación.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir el termino educación a distancia.
  • Comparar y contrastar los pro y los contra de este tipo de educación.
  • Mostrar herramientas para la implementación de la misma.
Notas:

Educacion a distancia: de la teoría a la práctica

Descripción:

La educación a distancia en estos tiempos es muy reconocida. ¿Pero realmente se esta originando un aprendizaje de la misma? Este taller nos define a que se refiere el termino educación a distancia y nos permitirá mostrar las practicas correctas para implantar con éxito este tipo de educación.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir el termino educación a distancia.
  • Comparar y contrastar los pro y los contra de este tipo de educación.
  • Mostrar herramientas para la implementación de la misma.
Notas:

Educacion a distancia: de la teoría a la práctica

Descripción:

La educación a distancia en estos tiempos es muy reconocida. ¿Pero realmente se esta originando un aprendizaje de la misma? Este taller nos define a que se refiere el termino educación a distancia y nos permitirá mostrar las practicas correctas para implantar con éxito este tipo de educación.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir el termino educación a distancia.
  • Comparar y contrastar los pro y los contra de este tipo de educación.
  • Mostrar herramientas para la implementación de la misma.
Notas:

Educacion a distancia: de la teoría a la práctica

Descripción:

La educación a distancia en estos tiempos es muy reconocida. ¿Pero realmente se esta originando un aprendizaje de la misma? Este taller nos define a que se refiere el termino educación a distancia y nos permitirá mostrar las practicas correctas para implantar con éxito este tipo de educación.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir el termino educación a distancia.
  • Comparar y contrastar los pro y los contra de este tipo de educación.
  • Mostrar herramientas para la implementación de la misma.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Educacion a distancia: de la teoría a la práctica

Descripción:

La educación a distancia en estos tiempos es muy reconocida. ¿Pero realmente se esta originando un aprendizaje de la misma? Este taller nos define a que se refiere el termino educación a distancia y nos permitirá mostrar las practicas correctas para implantar con éxito este tipo de educación.

Objetivos de aprendizaje:
  • Reconocer prácticas efectivas para mantener un ambiente virtual receptivo para la enseñanza aprendizaje.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Educadores del futuro: Nuevas estrategias pedagógicas

Descripción:

En este taller los participantes podrán visualizar y reflexionar sobre nuevas estrategias pedagógicas y su implementación a su materia académica. Estas nuevas estrategias le permitirán al educador identificar cómo aplicarlas, la eficacia de las mismas en la práctica y beneficios de su utilización.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar nuevas estrategias pedagógicas y su aplicaciones tecnológicas en la sala de clases.
Notas:

Educadores del futuro: Nuevas estrategias pedagógicas

Descripción:

En este taller los participantes podrán visualizar y reflexionar sobre nuevas estrategias pedagógicas y su implementación a su materia académica. Estas nuevas estrategias le permitirán al educador identificar cómo aplicarlas, la eficacia de las mismas en la práctica y beneficios de su utilización.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar nuevas estrategias pedagógicas y su aplicaciones tecnológicas en la sala de clases.
Notas:

Educadores del futuro: Nuevas estrategias pedagógicas

Descripción:

En este taller los participantes podrán visualizar y reflexionar sobre nuevas estrategias pedagógicas y su implementación a su materia académica. Estas nuevas estrategias le permitirán al educador identificar cómo aplicarlas, la eficacia de las mismas en la práctica y beneficios de su utilización.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar nuevas estrategias pedagógicas y su aplicación a la sala de clases.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

Educadores del futuro: Nuevas estrategias pedagógicas

Descripción:

En este taller los participantes podrán visualizar y reflexionar sobre nuevas estrategias pedagógicas y su implementación a su materia académica. Estas nuevas estrategias le permitirán al educador identificar cómo aplicarlas, la eficacia de las mismas en la práctica y beneficios de su utilización.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar nuevas estrategias pedagógicas y su aplicaciones tecnológicas en la sala de clases.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

El aprendizaje colaborativo en comunidades de aprendizaje: trabajo en equipo

Descripción:

Visión del impacto del aprendizaje cooperativo en comunidades virtuales y su relación con la educación del siglo 21. Presentación de estrategias de trabajo en equipo.

Objetivos de aprendizaje:
  • Conocer actividades virtuales que fomenten el trabajo colaborativo en las salas de clases.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

El aprendizaje colaborativo en comunidades de aprendizaje: trabajo en equipo

Descripción:

Visión del impacto del aprendizaje cooperativo en comunidades virtuales y su relación con la educación del siglo 21. Presentación de estrategias de trabajo en equipo.

Objetivos de aprendizaje:
  • Conocer actividades virtuales que fomenten el trabajo colaborativo en las salas de clases.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

El desarrollo del emprendimiento en STEAM

Descripción:

Este taller le brindara al docente la definición de emprendimiento y cómo este se puede aplicar en el área de STEAM. El docente se orienta sobre la cultura emprendedora: qué es, cómo desarrollar el emprendedurismo en dicha área.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir concetos tales como emprendimiento y STEAM.
  • Identificar técnicas para desarrollar la cultura de emprendimiento en esta área.
Notas:

El desarrollo del emprendimiento en STEAM

Descripción:

Este taller le brindara al docente la definición de emprendimiento y cómo este se puede aplicar en el área de STEAM. El docente se orienta sobre la cultura emprendedora: qué es, cómo desarrollar el emprendedurismo en dicha área.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definir concetos tales como emprendimiento y STEAM.
  • Identificar técnicas para desarrollar la cultura de emprendimiento en esta área.
Notas:

El director como líder administrativo y fiscal

Descripción:

El taller tendrá como propósito identificar un líder administrativo educativo, sus aptitudes y funciones. Reconocer la importancia del líder administrativo educativo.

Objetivos de aprendizaje:
  • Identificar las características de un líder educativo.
  • Mostrar la importancia de un líder administrativo educativo.
Notas:

El docente como líder educativo

Descripción:

La educación esta considerada como un trabajo altamente intelectual, basado en una comunidad de profesionales que asumen la responsabilidad de los alumnos y de sus colegas. Siendo el mismo un líder dentro de su comunidad escolar. Este taller se enfoca en estrategias de liderazgo para el docente.

Objetivos de aprendizaje:
  • Explorar la función del docente en la comunidad escolar.
  • Identificar destrezas de liderazgo en su rol de docente dentro de una comunidad escolar.
Notas:

El docente como líder educativo

Descripción:

La educación esta considerada como un trabajo altamente intelectual, basado en una comunidad de profesionales que asumen la responsabilidad de los alumnos y de sus colegas. Siendo el mismo un líder dentro de su comunidad escolar. Este taller se enfoca en estrategias de liderazgo para el docente.

Objetivos de aprendizaje:
  • Explorar la función del docente en la comunidad escolar.
  • Identificar destrezas de liderazgo en su rol de docente dentro de una comunidad escolar.
Notas:

El docente como líder educativo

Descripción:

La educación esta considerada como un trabajo altamente intelectual, basado en una comunidad de profesionales que asumen la responsabilidad de los alumnos y de sus colegas. Siendo el mismo un líder dentro de su comunidad escolar. Este taller se enfoca en estrategias de liderazgo para el docente.

Objetivos de aprendizaje:
  • Explorar la función del docente en la comunidad escolar.
  • Identificar destrezas de liderazgo en su rol de docente dentro de una comunidad escolar.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo para participación de directores, facilitadores u otros líderes educativos con el fin de beneficiar el aprovechamiento académico de estudiantes de 5 a 17 años. (Debe existir una integración con el aprendizaje, currículo, enseñanza, administración escolar, etc.)

El método científico en acción

Descripción:

Este taller se centra en el conocimiento y la comprensión del método científico. Se presentan actividades de la vida diaria donde se aplica el método científico. Se ofrecerán ejemplos y estrategias de cómo los maestros pueden usar el método científico en su salón de clases.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definición y procesos del método científico.
  • Proveer ejemplos de como aplicarlo en la vida diaria.
Notas:

El método científico en acción

Descripción:

Este taller se centra en el conocimiento y la comprensión del método científico. Se presentan actividades de la vida diaria donde se aplica el método científico. Se ofrecerán ejemplos y estrategias de cómo los maestros pueden usar el método científico en su salón de clases.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definición y procesos del método científico.
  • Proveer ejemplos de como aplicarlo en la vida diaria.
Notas:

El método científico en acción

Descripción:

Este taller se centra en el conocimiento y la comprensión del método científico. Se presentan actividades de la vida diaria donde se aplica el método científico. Se ofrecerán ejemplos y estrategias de cómo los maestros pueden usar el método científico en su salón de clases.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definición y procesos del método científico.
  • Proveer ejemplos de como aplicarlo en la vida diaria.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

El método científico en acción

Descripción:

Este taller se centra en el conocimiento y la comprensión del método científico. Se presentan actividades de la vida diaria donde se aplica el método científico. Se ofrecerán ejemplos y estrategias de cómo los maestros pueden usar el método científico en su salón de clases.

Objetivos de aprendizaje:
  • Definición y procesos del método científico.
  • Proveer ejemplos de como aplicarlo en la vida diaria.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

El portafolio como técnica de assessment digital (Parte 1)

Descripción:

En este taller los participantes reflexionarán sobre el modelo curricular, investigación-acción, sus peculiaridades, modalidades y metodologías en el ámbito educativo. Se enfocará en cómo a través de la investigación en acción se pueden mejorar las prácticas educativas y fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes. Taller práctico dirigido al diseño y construcción de portafolios electrónicos para evaluar experiencias, el desarrollo de destrezas y evidenciar los avances en el aprendizaje profesional y educativo. Se trabajará con los aspectos conceptuales, físicos y su estructura como herramienta de avalúo.

Objetivos de aprendizaje:
  • Conocer herramientas tecnológicas donde puedan elaborar portafolios digitales.
  • Identificar diversas estructuras para la elaboración de portafolios digitales.
Notas:

El portafolio como técnica de assessment digital (Parte 1)

Descripción:

En este taller los participantes reflexionarán sobre el modelo curricular, investigación-acción, sus peculiaridades, modalidades y metodologías en el ámbito educativo. Se enfocará en cómo a través de la investigación en acción se pueden mejorar las prácticas educativas y fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes. Taller práctico dirigido al diseño y construcción de portafolios electrónicos para evaluar experiencias, el desarrollo de destrezas y evidenciar los avances en el aprendizaje profesional y educativo. Se trabajará con los aspectos conceptuales, físicos y su estructura como herramienta de avalúo.

Objetivos de aprendizaje:
  • Conocer herramientas tecnológicas donde puedan elaborar portafolios digitales.
  • Identificar diversas estructuras para la elaboración de portafolios digitales.
Notas:

El portafolio como técnica de assessment digital (Parte 1)

Descripción:

En este taller los participantes reflexionarán sobre el modelo curricular, investigación-acción, sus peculiaridades, modalidades y metodologías en el ámbito educativo. Se enfocará en cómo a través de la investigación en acción se pueden mejorar las prácticas educativas y fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes. Taller práctico dirigido al diseño y construcción de portafolios electrónicos para evaluar experiencias, el desarrollo de destrezas y evidenciar los avances en el aprendizaje profesional y educativo. Se trabajará con los aspectos conceptuales, físicos y su estructura como herramienta de avalúo.

Objetivos de aprendizaje:
  • Conocer herramientas tecnológicas donde puedan elaborar portafolios digitales.
  • Identificar diversas estructuras para la elaboración de portafolios digitales.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

El portafolio como técnica de assessment digital (Parte 1)

Descripción:

En este taller los participantes reflexionarán sobre el modelo curricular, investigación-acción, sus peculiaridades, modalidades y metodologías en el ámbito educativo. Se enfocará en cómo a través de la investigación en acción se pueden mejorar las prácticas educativas y fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes. Taller práctico dirigido al diseño y construcción de portafolios electrónicos para evaluar experiencias, el desarrollo de destrezas y evidenciar los avances en el aprendizaje profesional y educativo. Se trabajará con los aspectos conceptuales, físicos y su estructura como herramienta de avalúo.

Objetivos de aprendizaje:
  • Conocer herramientas tecnológicas donde puedan elaborar portafolios digitales.
  • Identificar diversas estructuras para la elaboración de portafolios digitales.
Notas:
  • Programa Título ll, Parte A – Solo cuando los participantes atienden estudiantes de k a 12 (5 a 17 años) y al comprar el servicio se presente una integración curricular con una de las materias básicas.

El portafolio como técnica de assessment digital (Parte 2)

Descripción:

En este taller los participantes reflexionarán sobre el modelo curricular, investigación-acción, sus peculiaridades, modalidades y metodologías en el ámbito educativo. Se enfocará en cómo a través de la investigación en acción se pueden mejorar las prácticas educativas y fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes. Taller práctico dirigido al diseño y construcción de portafolios electrónicos para evaluar experiencias, el desarrollo de destrezas y evidenciar los avances en el aprendizaje profesional y educativo. Se trabajará con los aspectos conceptuales, físicos y su estructura como herramienta de avalúo.

Objetivos de aprendizaje:
  • Conocer herramientas tecnológicas donde puedan elaborar portafolios digitales.
  • Identificar diversas estructuras para la elaboración de portafolios digitales.
Notas:

El portafolio como técnica de assessment digital (Parte 2)

Descripción:

En este taller los participantes reflexionarán sobre el modelo curricular, investigación-acción, sus peculiaridades, modalidades y metodologías en el ámbito educativo. Se enfocará en cómo a través de la investigación en acción se pueden mejorar las prácticas educativas y fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes. Taller práctico dirigido al diseño y construcción de portafolios electrónicos para evaluar experiencias, el desarrollo de destrezas y evidenciar los avances en el aprendizaje profesional y educativo. Se trabajará con los aspectos conceptuales, físicos y su estructura como herramienta de avalúo.

Objetivos de aprendizaje:
  • Conocer herramientas tecnológicas donde puedan elaborar portafolios digitales.
  • Identificar diversas estructuras para la elaboración de portafolios digitales.
Notas: